EL CANTAR DEL DESTIERRO
El Cid es una figura central en la Península Ibérica medieval. Si bienvivió en la segunda mitad del siglo XI, no es hasta cien años después que se escribió el Cantar del Mio Cid, el poema épico a través del cual conocemos la última etapa de su vida. Al Cantar le seguirían el Linage de Rodric Díaz (c. 1195), la Crónica de veinte reyes (1284), a través de la que se ha podido reconstruir los primeros folios del Cantar, las Mocedades de Rodrigo (1360) o la Crónica particular del Cid, del siglo XV, impresa por primera vez en 1512. En la Edad Moderna, no serán pocas las puestas en escena y los romances escritos en torno al Campeador.
El Cantar del destierro narra cómo Rodrigo es expulsado de Castilla, falsamente acusado de quedarse con las parias de Sevilla que recaudó en nombre del rey Alfonso VI. Así comienza un viaje hacia la tierra de frontera con las taifas, entre las actuales provincias de Burgos, Soria y Guadalajara, donde inicia una campaña de conquista para tratar de recuperar el favor real.
PROGRAMA
Plange Castella misera – Códice de las Huelgas (s. XIV)
Rueda – Trad. Burgos
A Madre de Jesú-Christo – Cantiga de Santa María 302
Conditor Kyrie – Códice de las Huelgas
Responsorio: Plange quasi virgo
Todo lo cría la tierra – Trad. norte de Burgos
Quinte estampie reial – Manuscript du Roy (s. XIII)
Zidane – Meçaddar
Imperayritz de la Ciudat Joyosa- Llibre vermell de Montserrat (s. XIV)
Tocs occitans – Trad. Catalana
Rueda – Trad. Burgo
[Duraciónn: 60 minutos]