MÚSICA EN AL-ÁNDALUS

Al an

Con este programa hemos querido retratar, a través de la música, el panorama musical de la Península Ibérica, con especial interés en la convivencia de tres grandes culturas al sur de ésta entre los siglos VII y XII: los árabes, los judíos (llamados sefardíes) y los cristianos.

Las tres contribuyeron a la creación de una gran cultura heterogénea en el sur de la Península, que fue extendiéndose al resto del territorio. Este diálogo entre las tres culturas se ve claramente evidenciado en la arquitectura y en la pintura y también en la música. Los cristianos, con sus Cantigas de loor a la Virgen, introdujeron en sus melodías ritmos más propios de la música venida del norte de África. Los árabes, por su parte, tomaron sonoridades ya existentes en la Península y las aderezaron con nuevos instrumentos como el oud (un tipo de laúd, tocado con púa) e infinitud de instrumentos de percusión. Los judíos, crearon largas canciones (llamadas romances) donde relataban historias y aventuras sucedidas en aquellos tiempos, compuestas en idioma ladino (o judeoespañol), una variedad dialectal de la lengua romance –que se hablaba en la Península antes de la invasión de los árabes–, muy próximo a nuestro castellano actual, y que ha sobrevivido hasta hoy día.

PROGRAMA

Des oge mais quer eu trobar-  Cantiga de Santa Maria 1

Con razon é d´averen gran pavor- Cantiga de Santa María 144

Plange Castella misera – Códice de las Huelgas (s. XIV)

Conditor Kyrie – Códice de las Huelgas

Hija ya te veo grande- Romancero sefardí de Marruecos

La doncella guerrera- Romancero sefardí de Marruecos

Levantóse el conde Niño- Romancero Sefardí de Marruecos

Nuba asbahan- Twichia

Zurni Tringi- Trad. Armenia

Zidane – Meçaddar

[duración: 60 min. aprox.]

Share This